Ribadeo, en el norte de Galicia, guarda un tesoro histórico poco conocido: su legado indiano. Este término hace referencia a los vecinos que emigraron a América en los siglos XIX y XX, hicieron fortuna y volvieron para construir imponentes casas y contribuir al desarrollo local de Ribadeo. Si te alojas en nuestros apartamentos, esta guía te invita a descubrir la fascinante historia del Ribadeo indiano, sus edificios emblemáticos, su fiesta anual y las huellas que aún perduran.
La fiesta del Ribadeo indiano: un homenaje vivo a la emigración
Cada verano, Ribadeo revive su pasado indiano con la Fiesta del Ribadeo Indiano, un evento que suele celebrarse en julio durante la primera quincena del mes y, este 2025, no es diferente. Durante tres días, el pueblo se llena de música, desfiles y actividades que recrean la época de los emigrantes retornados.
¿Qué actividades incluye la fiesta?
- Desfile de indianos: los vecinos se visten con trajes de época (sombreros de panamá, vestidos de seda) y pasean por el centro histórico.
- Mercado tradicional: productos locales y talleres artesanales inspirados en el siglo XIX.
- Rutas teatralizadas: actores que representan historias reales de indianos en lugares emblemáticos como la Casa de los Moreno.
- Degustaciones: chocolate caliente, licores y platos que los indianos trajeron de América.
Si visitas Ribadeo en estas fechas, no te pierdas la recreación del desembarco de los indianos en el puerto, un momento emotivo donde se simula su llegada cargada de esperanza y nostalgia.

¿Qué es el Ribadeo indiano?
El Ribadeo indiano es un fenómeno histórico y cultural ligado a la emigración gallega a países como Cuba, Argentina o México. Muchos ribadenses partieron en busca de oportunidades y, tras años de esfuerzo, regresaron con riqueza. A estos emigrantes se les llamó indianos, y su legado se refleja en:
- Arquitectura señorial: casas que parecían palacios con influencias coloniales y europeas.
- Inversiones en infraestructuras: financiaron escuelas, hospitales y hasta el famoso Paseo de la Coruña.
- Tradiciones y costumbres: introdujeron productos como el cacao o estilos de vida más refinados.
Esta mezcla de ambición, nostalgia y generosidad transformó Ribadeo en un pueblo único donde conviven la tradición marinera y el aire cosmopolita.
1. Casa de los Moreno (Villa Rosita)
Ubicada en el Paseo de la Coruña, es la joya del Ribadeo indiano. Construida en 1905 por Juan Moreno y Moreno, un indiano que hizo fortuna en México, destaca por:
- Fachada modernista con cerámica vidriada y motivos florales.
- Torre mirador con vistas a la ría.
- Jardines inspirados en los palacios europeos.
Hoy alberga la Oficina de Turismo, así que no dudes en visitarla para hacerte con mapas de la zona o con información detallada.


2. Casa de la Aduana (Casa del Indiano)
Este edificio, cerca del puerto, fue residencia de otro emigrante retornado. Llama la atención su balconada de hierro forjado y sus ventanales, diseñados para recordar el estilo colonial cubano.
3. Casa de la Familia Rivas
En la calle Santa Clara, esta mansión de 1910 mezcla elementos neogóticos (como arcos apuntados) con azulejos traídos de Sevilla. Actualmente es una vivienda privada, pero su exterior merece una foto.

La historia detrás del legado indiano
Para entender el Ribadeo indiano, hay que viajar al siglo XIX. La crisis económica y las hambrunas empujaron a miles de gallegos a buscar oportunidades en América. Algunos triunfaron en sectores como el comercio, la agricultura o la industria, y décadas después, regresaron con dos objetivos:
- Mostrar su éxito: las casas eran un símbolo de estatus.
- Mejorar su tierra natal: muchos financiaron obras sociales, como la escuela de huérfanos fundada por el indiano José García.
Rutas para explorar el Ribadeo indiano
Si quieres sumergirte en esta historia, te recomendamos dos formas de descubrir el patrimonio indiano de Ribadeo:
1. Paseo por el centro histórico
- Comienza en la Casa de los Moreno (Paseo de la Coruña).
- Sigue hacia la Plaza de España, donde verás más casas indianas con balcones trabajados.
- Termina en el Puerto de Ribadeo, donde muchos indianos desembarcaron al regresar.
2. Visita al Museo de la Emigración (Casa da Marquesa)
- El chocolate, un lujo traído por los indianos: muchos introdujeron el hábito de tomar chocolate caliente, un producto hasta entonces desconocido en la zona.
- Los hórreos con detalles exóticos: algunas casas indianas tienen hórreos (graneros tradicionales) con tallas inspiradas en motivos americanos.
- Historias de amor y drama: no todos los indianos fueron bien recibidos. Algunos sufrieron envidia o incomprensión por su nueva riqueza.
Cómo reconocer una casa indiana en Ribadeo
Las casas indianas de Ribadeo comparten características que las diferencian de las construcciones tradicionales:
- Materiales ricos: mármol, azulejos decorativos o maderas nobles.
- Elementos arquitectónicos exóticos: torres mirador, balcones de hierro forjado o palmeras en los jardines.
- Decoración llamativa: escudos familiares, figuras mitológicas o inscripciones con fechas y nombres.
El Legado invisible: cómo los indianos transformaron Ribadeo
Más allá de las casas, el Ribadeo indiano dejó huellas menos visibles pero igual de importantes:
- Avances sociales: algunos financiaron becas para niños pobres o construyeron lavaderos públicos.
- Conexión cultural: trajeron libros, música y hasta nuevas modas, como los vestidos de seda.
- Desarrollo económico: invirtieron en comercios o infraestructuras ayudaron a modernizar el pueblo.

Ribadeo no sería el mismo sin la herencia de aquellos emigrantes que decidieron cruzar el océano en busca de sueños y una mejor vida. Pasear por estas calles es viajar en el tiempo y descubrir cómo el esfuerzo de unos pocos transformó la identidad de todo un pueblo. Si te alojas con nosotros, no dudes en preguntarnos por historias secretas de las casas indianas o los rincones donde aún late el espíritu de aquella época.